Oldalképek
PDF
ePub

dido que en géneros tan castizos y numerosos co mo la salvia, no está de mas apelar á toda especie de caracteres y distintivos.

tambien de esta semilla por el método comun un aceite precioso por su ligereza y cualidad disecativa, por lo que lo aprecian mucho los pintores.

He aquí, pues, los principales productos que se sacan de esta pequeñita semilla que presta bebida, alimento, remedio, escelente luz y otras aplicaciones á las artes. No quisiéramos estar repitiendo una misma cosa, pero hay fenómenos que lo merecen, y uno de ellos es el que presenta el uso y cultivo de la chia. ¿Qué pueblo, pues, es este, que ha sabido sacar tan gran partido de una cosa tan pequeña? pues son los pescadores del ahuahutle y los que han domesticado el axin y la cochinilla. ¿Y cómo ha podido pasar por bárbaro ese pueblo? yo no lo sé. La chia se da silvestre en muchas partes, y

que remover un poco la tierra, se surca, se riega la semilla, y esto basta hasta que llega el tiempo de cosecharla. En México se consumen grandes cantidades para solo beber y estraer el aceite, es decir, que hay porcion de familias dentro de la ciudad y en los campos, que deben su subsistencia á la chia. Esta planta figura tambien en la antigua historia mexicana, pues se sabe que al célebre Nezahualco

unas gavillas de chia que estaban asoleando, y aun por esto habia pensado darla el nombre específico de nezahualia; pero atendiendo á lo conocida que es esta semillita en muchas partes de nuestro territorio, me ha parecido mejor darla á conocer con el nombre de salvia chian. Al ir concluyendo me parece oportuno repetir que lo denso de la espiga, lo recargado de las flores y su color azul, no son ca racteres fijos, pues de la semilla que he sembrado, algunas de las plantas han variado en esta parte, no faltando espigas en que los cálices se han presentado rojizos. En fin, de los muchos vegetales en euya denominacion entra la palabra chian, la ma

Vamos ahora á las aplicaciones que se hacen de este grano ó semillita: la principal y mas usada es la de disponerla en bebida, y si acaso este escrito llega á manos de algun nacido en México y residente en pais estranjero, al ver aquí estampado el nombre de chia, que es el específico que damos á esta nueva salvia, no dejará de conmoverse dulcemente su corazon, recordando los años de la niñez en que por tiempo de semana santa, habrá ido á tomar esta bebida sabrosa, en aquellos puestos rústicos de petates (1) y cañizo, en aquellos mostradores de huacales (2) revestidos de alfalfa y meliloto, aparatados con odoríferas y vistosas flores de Ixtacal-hácia Guadalajara para cultivarla no se hace mas co, con doradas jícaras (3) y cristales trasparentísimos, y aquellas grandes fresquísimas tinajas llenas de horchata, limonada, agua de piña, tamarindo y la refrigerante chia (4). Esta semilla echada en agua, á poco se pone como babosa, y pasado mas tiempo se disuelve todo el mucílago que contiene, formando una pequeña esfera, cuyo centro es la semillita, á la que tenazmente se adhiere. Las cosas mas fáciles necesitan siempre ciertos coyotl fugitivo lo escondieron por Cuauhtitlan entre nocimientos prácticos, y el buen éxito suele consistir en pequeñieces al parecer despreciables. Dígolo, porque hallándome una vez en Cádiz, al cabo de muchos años de ausencia de América, me regalaron un saquito de chia que aprecié con entusiasmo. Dispusimos varios compatriotas una especie de fiestecita para hacer el debido honor á nuestra paisana la chia. Echamos una porcion de ella en una jarra con la correspondiente azúcar, y llegado el caso de tomarla no pudimos, porque estaba hecha grumos. Repetimos la esperiencia, pero siempre inútilmente, porque á nadie le ocurrió el sencillísimo medio de que se valen las que preparan esta bebida, y es el siguiente: en una olla se echa la agua proporcio-yor parte me parecen salvias, segun las descripcionada segun la cantidad que se intenta hacer; en este estado se introduce un molinillo en el agua, y se empieza no á batir, sino á removerlo con viveza, interin otra persona va echando desde cierta altura poco a poco la chia, con lo que se consigue que se distribuya con igualdad y no forme los cuajarones con que nos salia en Cádiz. Hecho esto se deja reposar, se va desenvolviendo la babita ó mucílago, y queda tan bien repartida, que no se percibe ningana desigualdad al tragarla. Generalmente la chia se bebe sin más que endulzar el agua, pero algunos de gusto mas refinado le echan cáscaras de limon, y otros un polvito de canela. Que los mexicanos gusten de esta bebida, no es estraño, como que se acostumbran á ella desde niños; pero yo, que soy nativo de un pais mexicano donde no hay chia, y otros muchos que se hallan en el mismo caso, y aun estranjeros que no se han desdeñado de tomarla, todos le hemos encontrado un beber agradable. La chia no solo se bebe en México por gusto, sino tambien como remedio; hubo tiempo en que estuvo muy en boga para ciertas enfermedades, y no puede negarse que una sustancia tan mucilaginosa debe ser muy útil en muchos casos Se estrae

nes de Hernandez, y ahora acabo de saber que cuando los californios salen de las misiones á recoger en los campos frutos silvestres, hacen grande acopio de una semillita que allí llaman chia, y aun que la planta que la da es enteramente distinta de la nuestra, un botánico que ha herborizado en aquellas partes me ha asegurado que es tambien una salvia.

México, 14 de julio de 1832.-LL.

NOTAS.

(1) Esteras de tule ó de palma, y de esta última las hacen tambien finísimas.

(2) Especie de cajones hechos con palos (del largo y diámetro que se quiere), que se van sobreponiendo y atando por ambos estremos, con lo que resulta una diminucion considerable de peso, sin perjudicará su solidez, y así sirven para conducir lo que se quiere, particularmente cosas blandas y frágiles, como frutas, loza, cristal, &c.

(3) El pericarpio de la Crescentia cujete, al que dan en el Sur un maque particular y muy hermoso, con sobrepuestos de oro y plata; este maque despi

de un olor agradable al tiempo de beber en la jicara, y como éstas por lo regular tienen el interior de color de lacre, no hay vasija en que mas luzcan la leche y el pulque.

(4) El célebre Hernandez menciona mas de veinte nombres de plantas en que entra la palabra chian. Leyendo sus descripciones, parece convienen los caracteres del Chiantzotzoli á nuestra planta, que no solo tiene flores azúles, pues hay muchas matas que las tienen blancas, y que dan las espigas no muy densas y apretadas. El carácter fisiológico de bincharse en el agua la semilla del Chiantzotzoli, parece capital, y he aquí un caso bien marcado y que prueba bastante que a veces no son su ficientes los carcteres puramente botánicos. Para que se vea lo que hay en el caso, pondrémos aquí la descripcion del Chiantzotzoli de Hernandez, y al mismo tiempo servirá para hacerse cargo de los usos médicos y otros curiosos relativos á nuestra chia.

| en las montañas de Cuchamatanes, jardin botánico de Centro-América: ciñe el valle de Qustepeques dejándolo á su orilla izquierda: pasa por el pueblo de Acala, la villa de Chiapa y algunas haciendas que están á su derecha: atraviesa en medio del departamento, quedando á corta distancia de sus orillas muchos puntos poblados, y la Sierra-Madre, por medio de un seno estrecho y sinuoso que ha abierto en ella, cerca de la misma villa: corre por los pueblos de Chicoasén, Quechula y Sayula: entra en el departamento de Tabasco, ya con el nombre de Grijalva, por haberlo descubierto el capitan Juan de Grijalva en el año de 1518, y desagua en el golfo de México.

Se ha creido por mucho tiempo que era navegable en toda su estension; pero considerando los inconvenientes que tiene, así como la falta de indus. tria y de comercio del departamento, á causa de su poca y heterogénea poblacion y de los malos caminos interiores y esteriores, no hay duda que en la actualidad no puede serlo.

haciendas de San Miguel Ibarra, la Nueva, San Lorenzo y el Rosarito; todo en este departamento, á escepcion del primer pueblo, y en una estension de 16 leguas al menos, sin contar las sinuosidades.

Desde aquí empieza á ceñir el valle de Qustepeques, cerca de la hacienda del Rosario y la de San Juan: le entran por la izquierda dos rios y varios arroyos que nacen en los montes de la de Taltenan. go; por lo que ya es navegable en canoas, pasando por las haciendas de Santa Rosa y San José, en una estension como de 20 leguas.

De CHIANTZOTZOLLI şeu planta in humore intumescente. Radices fundit surculosas CHIANTZOTZOLLI, et Desde su nacimiento hasta el pié de los Cuchuex eis caules quadratos et sexquidodrantales, folia matanes, baja con poca agua por unas pendientes Hederae majora, flores candentes, exiles, vasculis precipitadas. Corre luego entre cañadas y encajooblongis contentos, in quibus demum semen genera- nados; y así pasa por el pueblo de Amatenanguitur atque continetur, candens, contusum, planum-llo, el paraje de Hoja-blanca, la Regegueria, las vé, lentium forma. Olet thymum nostratem, sed e vestigis odor languescit: folia ac radices non omnino videntur expertia caloris, aut cujusdam adstringentiae et amaritudinis. Semen verò frigidum est aut caloris temperanti, non sine quadam lubricitate et salivosa natura, et quod devorari soleat matatino ac postremo vespere adversus febres, ac dysenterias, ceterasque defluxiones ex aqua unciae unius pondere miro successu, dum tamen ventris bis aut ter applicetur emplastrum, constans araneorum telis, oleo rosato, et aliquot infrixis pariter ovis. Parantur ex eo saccharo ac melle condito atque interdúm adjectis expurgatis amigdalis, melonumque, et aliarum plantarum seminibus, pergrata quaedam genera bellariorum potionumque refrigerantium, qualis est CHIANTZOTZOLLATOLLI Vocata, exstinguendo febrili fervori aptissima ac bonum gratumque praebens alimentum. Quim belli tempore maximi habebatur quo si saccum plenum secum ferrent, nihil, quod alendo corpori esset commodum, sibi arbitrabantur deesse, Miscebant veró id semen in farinam redactum Maizio torrefacto atque contrito, ut diutius integrum et immune á vitio servaretur, cumque esposcebat occasio, potionem parabant, cui interdum succum Metl, ignem expertum, vix melli nostrati cedentem, ac paululum siliquastri solebant adjungere. Ubique sata haec planta provenit, locis praecipué cultis, irriguis et aquosis.

CHIA (Salvia Hispanica, L?): se cria con abundancia en tierracaliente, y podria darse muy bien en temperamentos templados.

La semilla es mucilaginosa, anodina, pectoral, demulcente, laxante, y puede suplir muy bien por la Zaragatona, y aun acaso con ventajas. Es bien conocido el uso que hacen del agua de chia para refrescar en la estacion calurosa.—CAL.

CHIAPA: rio en el depart. de Chiapas; nace

A poco se precipita en una catarata y sigue por un largo encajonado estrecho que apenas permite ver el agua, y se cubre en tiempo de lluvias, enrasando de tal modo, que no parece que hay catarata ni encajonado.

Vuelve á ser navegable en una estension como de 25 leguas, pasando por las haciendas del Rosario, de San Pedro, la Herradura, las Limas, y otras á derecha é izquierda por el pueblo de Acala y la villa de Chiapa, hasta penetrar el cerro inmediato á la misma villa.

En este punto debian hacerse dos operaciones barométricas, una al lado de la sierra donde entra, y otra en el que sale, para saber á qué altura se precipita y si seria posible navegarse, sin embargo de que se conocen las sinuosidades pedregosas por donde pasa, haciendo muy difícil la navegacion.

Desde aquí, pasando por Chicoasén y otros pueblos hasta Zayula, es un sepulcro de vidas y haciendas, por correr muy precipitado entre cañadas y pedrones que hacen volcar las canoas, partiéndolas por los golpes que reciben en la proa.

Luego entra en el departamento de Tabasco, y desde Zayula en adelante su curso es inocente, tranquilo y majestuoso, y el agente mas poderoso de la riqueza pública de los departamentos que riega,

por los muchos rios que recibe, casi todos navega bles.

Desaguan á su izquierda, el de Jaltenango, que nace en las montañas de esta hacienda y pasa por las de San Antonio, Nuestra Señora y San Juan: el del Rosario, que procede como el anterior y pasa por la hacienda de San Pedro: el de Santa Rosa, que naciendo muy al Sur de este distrito, pasa cerca de las haciendas del Trapiche y de San Miguel: el de Chicomucelo, que procede como el anterior y desagua entre la hacienda de Chegel y el pueblo arruinado de Escuintenango, y que segun la opinion del R. P. Dr. Fr. Matías Córdoba, puede servir de comunicacion con Soconusco: el de Suchiapa, que nace en el cerro de Tres-picos cerca de Tonalá, atraviesa mucha parte de la Frailesca de Chiapa, se une con el de Santo Domingo y desagua cerca de aquella villa: el de Ocuilapa, que nace en las montañas de este nombre y pasa por un potrero así llamado: el de la Venta y el de Magdalena de las Pitas, cuyo nacimiento lo tiene en los montes de la Gineta, pasa por un terreno inmenso despoblado que está al Norte del valle de Xiquipilas y desagua cerca del anterior.

Desaguan á su derecha, el de la ciudad de San Cristóbal, que nace del lago de Zuncusuyul; corre largo trecho entre cañadas; atraviesa una gran peña de cascajo sobre la cual pasa el camino que va de esta ciudad al pueblo de Tenejapa; da agua para el molino de los Arcos y para los riegos del valle de San Cristóbal; atraviesa la Sierra-Madre, perdiéndose en un sumidero, y vuelve á salir cerca de los pueblos de Chiapilla y San Lucas para juntarse con el de Chiapa. El rio Blanco que nace en los montes de los pueblos de Teopisca y Amatenan go, pasa por los de Aguacatenango y Soyatitan, la villa de S. Bartolomé y la hacienda de Santa Ana, y unido con el de Soyatitan entra como el anterior. El del Lagartero, que naciendo en los montes de Centro-América, atraviesa varios puntos del distrito del Sur.

en Chiapas por el P. Fr. Rodrigo Leon, en 1562. Hay tambien unas ceibas de estraordinaria magnitud, que al verlas se viene á la memoria la oracion que los antiguos mexicanos decian á Tezcatlipuca, cuando tenian algun rey malo, y le suplicaban se los quitara de cualquiera suerte "Oh señor nuestro humanísimo, vos que sois como el Pochotl y el Abebel, pues que haceis sombra á todos los que se acogen á vos!....” Tiene esta villa una campana con mucha liga de oro, la primera del departamento, por su magnitud y su tañido, pues se oye á dos ó tres leguas de distancia, sin embargo de hallarse en una situacion baja, respecto de otras poblaciones. La de esta villa babla la lengua chiapaneca.

[blocks in formation]

CHIAPILLA: pueb. del distr. del Centro, part. de Las-Casas, depart. de Chiapas. Es colonia del pueblo de San Felipe y del de Zinacantlan, que dió principio por dos ó tres indígenas de la villa de Chiapa que permanecian allí, con el objeto de cuidar un puente situado en la orilla del rio inmediato, para que pasaran otros más á la orilla opuesta á hacer sus sementeras; y habiéndolo abandonado, se posesionaron del lugar los colonos actuales. Dista ocho leguas al Sudoeste de la capital; y su temperamento cálido y malsano, es mas favorable á los hombres que á las mujeres, aunque con corta diferencia. Los indígenas se ocupan en la agricultura y en la fábrica de panelas. Su lengua es la zotzil.

POBLACION.

Varones...

Familias.... 17 Hembras.

37 31

Total...... 68

Finalmente, desaguan en este rio por la parte que riega el departamento de Tabasco, muchos de los del distrito del Noroeste, siendo algunos navegables, aunque no en toda su estension, por nacer entre pendientes y encajonados intransitables. En todo el litoral abunda la tiña, que comenzó á me- CHIAUTLA: juzgado de paz del part. de Texdiados del siglo pasado, segun algunas tradiciones. coco, depart. de México.-Tierras.-Su calidad y CHIAPA: villa del distr. del O., part. de Tux- producciones.—A propósito el terreno de Chiautla tla, depart. de Chiapas. Situada á la orilla derecha para las producciones de los climas templados, prodel rio de este nombre, distante 14 leguas al Oeste duce maiz, frijol menudo, frijol gordo ó ayacote, de la capital, y dos de la cabecera del partido. Su alverjon, trigo, cebada, calabaza, haba, alegría, totemperamento cálido es mas favorable a las muje do de buena calidad. Produce tambien tunas de res que á los hombres; y los habitantes, que es una diversos colores y clases; y en los lugares bajos, semezcla de ladinos con indígenas, se ocupan en la fá-gun se ha observado, peras, chabacanos, zapotes brica de lozas, la mejor que se conoce en el departamento; en la del añil y panelas; en la ganadería, y en las sementeras de casi todas las cereales. Esta es la primera poblacion formada por los españoles en el año de 1527, haciendo que los indígenas bajaran del cerro inmediato donde estaban situados, al lugar que actualmente habitan. En la plaza principal hay una fuente pública, la primera que se trazó

blancos, capulines y duraznos. No falta el olivo; pero desgraciadamente no se ha procurado su propagacion. Por último, se encuentra allí maguey de varias clases, el árbol del Perú, el sauz, el álamo y el fresno.

Maderas.-Consisten en las de los árboles del Perú, sauz, álamo, fresno, olivo, capulin, pera, chabacano, zapote blanco y durazno.

Aguas.-Los rios de Papalotla y Jalapango pa- | san por las orillas del pueblo de Chiautla, brotan del monte del pueblo de San Gerónimo y de los cerros de San Pablo Jolalpan, y desembocan en la laguna de Texcoco.

Contienen poca cantidad de agua en la estacion de seca; pero en la de lluvias se aumenta y vuelven peligrosos, pues alguna vez rompiendo sus diques, inundan las poblaciones inmediatas.

Potables. Son de pozo las aguas de que se sirven los pueblos de Chiautla, pero de buen gusto y

abundantes.

Caminos.-El pueblo de Chiautla está situado precisamente en el camino que de Texcoco conduce á Teotihuacan, y es el principal. Hay otros que salen para los pueblos de Chiconcoac, Papalotla y algunos otros de menor importancia, y todos se conservan en buen estado en la estacion de la seca; pero en la de aguas presentan varios pasos difíciles á causa de los batideros que en ella se forman. Por la hacienda de Araujo hay otros caminos que conducen á Calpulalpan y á los Llanos de Apam; pero hoy se hallan obstruidos.

Animales domésticos.-No hay crias; pero el pueblo tiene los animales de pelo, lana y cerda necesa

rios.

Salvajes.-Coyotes, tlacoachis, zorrillos, liebres, Conejos, ardillas, hurones, tejones y ratas.

Gavilanes, gorriones, quebrantahuesos, urracas, tordos, aguilas, palomas, tórtolas, zenzontles, cuitlacochis, saltapared, calandria, carpintero, el verdugaillo, bertezal y chupa-rosas.

Reptiles.-Las culebras mas conocidas son: la zencuatl, acoatl y zitoalcoatl: no se sabe sean vene

nosas.

Lagartijas, sapos, camaleones, ranas y gusanos. Industria.-Generalmente los vecinos de Chiautla sirven de jornaleros en el campo, y levantadas las cosechas se ocupan en tejer lanillas para enaguas, mangas y sábanas, que aunque con poca utilidad, venden en los mercados de Texcoco, Chalco, Papalotla y México.

Alimentos comunes. Los de la generalidad son de tortilla, chile, frijol, haba y alverjon: pocos son los que toman carne de res.

Bebidas.-Consisten en el pulque tlachique y aguardiente de caña.

Enfermedades endémicas.-Las que allí se padecen son fiebres, dolores de costado y costipados que se atribuyen al poco abrigo y al desarreglo en que viven aquellos habitantes.

Idiomas.-El castellano y mexicano. CHICAHUAXTEPEC (S. MIGUEL): pueb. del distr. de Teposcolula, part. de Nochixtlan, depart. de Oajaca; situado en serranía; goza de temperamento frio y húmedo; tiene 222 hab.: dista 22 leguas de la capital y 12 de su cabecera.

CHICAHUAXTLA (SAN José): pueblo del distr. de Teposcolula, part. de Tlaxiaco, depart. de Oajaca; situado al pié de un cerro; goza de temperamento frio; tiene 109 hab.: dista 46 leguas de la capital y 13 de su cabecera.

CHICAHUAXTLA (SANTO DOMINGO): pueb.

del distr. de Teposcolula, part. de Tlaxiaco, depart. de Oajaca; situado en la falda de un cerro; goza de temperamento frio; tiene 312 hab.: dista 46 leguas de la capital y 14 de su cabecera.

CHICAHUAXTLA (SAN MIGUEL): pueblo del distr. de Teposcolula, part. de Tlaxiaco, depart. de Oajaca; situado en lo alto de un cerro; goza de temperamento frio; tiene 239 hab.: dista 46 leguas de la capital y 14 de su cabecera.

CHICAHUAXTLA (SAN ANDRES): pueblo del distr. de Teposcolula, part. de Tlaxiaco, depart. de Oajaca; situado en la cima de un cerro; goza de temperamento frio; tiene 464 hab.: dista 46 leguas de la capital y 16 de su cabecera, lo es de curato. CHICALOTE (Argenome mexicana, L.): es muy comun en toda la República.

Esta yerba da por incision un zumo amarillo, que se recoge vulgarmente por medio de hilas ó algodones: despues se disuelve este zumo en agua comun, y la usan por lo general, echándola dentro de los ojos, para consumir las nubes incipientes, y destruir las manchas y carnosidades que suelen salir en ellos. -CAL.

CHICAPA (RIO): véase OSTUTA.

CHICBUL: pueblo del part. de Seibaplaya, distr. de Campeche, en el depart. de Yucatan; tiene 352 hab. y juez de paz; es cabecera de curato y dista de Mérida 71 leguas.

CHICLE. Véase ZAPOTE (Nueva especie de). CHICO (EL): del canton de Jalapa, depart. de Veracruz. Es un ingenio antiguo perteneciente al vínculo de Cervantes: en el dia solo el nombre le ha quedado, así como al Grande: tiene un vecindario considerable, que justamente ha solicitado erigirse en pueblo, y de hecho lo es. Dista al Sur de Jalapa 3 leguas, y goza de un temperamento bastante templado: corresponden á su jurisdiccion el Plan del Rio y otras varias rancherías: hay en ella cuatro haciendas de caña dulce, que producirán al año 4,500 arrobas de panela y 1,800 de azúcar, siendo muy apreciable y de estimacion la de Pacho, y algunas fábricas de aguardiente que destilarán 400 barriles. Sus vecinos se dedican á la siembra de maiz y frijol que espenden en el camino nacional, y á la cria de ganado: se numeran del vacuno 2,167 cabezas: trabajan tambien loza ordinaria, teja y ladrillo. Dicho ingenio es vicaría fija.

[blocks in formation]

por medio del trabajo. Tiene el pueblo otros terrenos montuosos y que compondrán dos caballerías, que no se cultivan, porque á mas de ser muy quebrado el terreno, lo impide el mucho zacaton que en ellos nace.

Los que se han cultivado producen, y de buena calidad, trigo, maiz, cebada, frijol, haba, alverjon y lenteja.

Las cosechas en años comunes se calculan por cada fanega en diez de trigo, ciento veinte de maiz, quince de cebada, cinco de frijol, treinta de haba, catorce de alverjon y ciento sesenta de lenteja.

El consumo de estas semillas se hace en México, y parte de la de maiz en Texcoco. Produce aquel suelo el sauz, el árbol del Perú, el mezquite, el nopal y el maguey.

festado en aquella ciudad adicto á la revolucion, | productiva aquella parte purificada de las sales por la que se declararon sus hijos. Ocupada la ciudad de Guadalajara el año de 1810 por el Sr. Hidalgo, nombró ministro de gracia y justicia y presidente de aquella audiencia á D. José María Chico, que acababa de salir de los estudios de la abogacía; pero á pesar de su carácter, como él mismo lo confesó, no tuvo intervencion alguna en las sangrientas ejecuciones que dicho Sr. Hidalgo mandó hacer en esa capital de Jalisco en multitud de españoles, así de los arrestados en Guadalajara como en el puerto de San Blas: fué aprehendido por Elizondo en las Norias de Baján junto con los demas jefes de la independencia cuando su retirada á los Estados Unidos: las declaraciones de D, Mariano Abasolo en que espuso que desde antes de la entrada de Hidalgo en Valladolid desempeñaba Chico los asuntos de gabinete, de que siguió encargado por mucho tiempo despues; que fué nombrado ministro de gracia y justicia y presidente de la audiencia de Guadalajara, y que con estas investiduras autorizó los poderes que se dieron á Letona para ir en calidad de enviado á los Estados-Unidos, arrastraron al cadalso al desgraciado jóven. Tal acusacion hizo que se diese órden para condu-se cirlo con buen resguardo á Chihuahua con otros de quienes el mismo Abasolo dijo que habian sido empleados en la construccion de cañones, para ser juzgados en aquella villa. En 27 de junio de 1811 fué fusilado por la espalda en la plazuela de los Ejercicios de Chihuahua, junto con D. José Soliz, intendente de ejército, D. Vicente Valencia, director de ingenieros, y D. Onofre Portugal, briga dier.—J. M. D.

CHICOASEN: pueblo del distr. del O. part. de Tuxtla, depart. de Chiapas. Dista 22 leguas al Noroeste de la capital y 12 de la cabecera del partido. Su temperamento cálido es mas favorable á las mujeres que á los hombres, y los indígenas se ocupan en el trasporte con canoas en el rio de Chiapa. Su lengua es la zoque.

Entre los antiguos mexicanos chicoasén era la 6. casa, mal afortunada, del signo cemiquiztli, de próspera fortuna, en el cual nació Tescatlipuca. Los que nacian en aquella no se bautizaban y los diferian hasta la 7. Ignoramos la relacion que esto puede tener con nuestro pueblo.

[blocks in formation]

En la parte montuosa se encuentran ocote, oyamel, cedro, encino, madroño, aile, sauz, perú, tepeguaje, hualcalcahuitl, escobilla amarilla, palo dulce y huizache.

Montañas.-Hácia el Oriente de Chicoloapan tiene aquel pueblo un lugar montuoso que forma parte de la cordillera que va por Riofrio; mas no advierte en ella ninguna particularidad. Maderas.-En aquellos pueblos se producen las de sauz, ocote, oyamel, madroño, encino, aile, perú, tepeguaje, hualcalcahuitl, palo dulce, huiząche y cedro.

Usan de las maderas para los terrenos, para sus casas y para leña en sus cocinas.

Aguas. Cinco rios atraviesan los terrenos del juzgado de paz de Chicoloapan, pero propiamente no debe dárseles tal nombre, puesto que solamente sirven para llevar las avenidas que en la estacion de lluvias bajan de los cerros nombrados Coatepec, Tlalminilolpan, Xocoatlalco, Tepetitlan, Huexcalt, Monte de Ojo de Agua y Chapingo. Estas corrientes vienen del Oriente de Chicoloapan, serpentean por diversos terrenos donde suelen tomarlas algunos labradores, y siguen su curso hasta desembocar en la laguna de Texcoco.

A estos canales suelen venir en el verano algunas aguas en corta cantidad de las filtraciones de los cerros, y los labradores se aprovechan de ellas para enlamar sus tierras.

Manantiales.-En el mismo Chicoloapan hay uno nombrado el Membrillo, pero estando ensolvado no se aprovechan sus aguas.

Hay otro en el pueblo de Cuautlalpan, ensolva. do tambien por el abandono de su dueño.

De las aguas de otro en el rancho de San Antonio, llamado Agua-azul, tampoco se hace uso, porque no se trabaja para darles corriente.

Se ve otro en el barrio del Montecillo, cuyas aguas, que son agradables, aprovecha su dueño en las siembras de hortaliza y alfalfa: otro tiene la hacienda de Costitlan, llamado de Lopez, y le sirve para regar sus tierras.

En el rancho del Gavillero existe otro llamado Ojo de Agua, y produce cuanta necesitan para sus casas y bestias aquellos vecinos.

Los pueblos de Tequesquinahuac y Huexotla,

« ElőzőTovább »